Alejandro Lorente:
La gente come demasiado para calmar al estómago emocional.
![](http://crecejoven.com/pics/calmar-al-estomago-emocional.jpg)
Una vida sana pasa por conocerse a un@ mism@ y para ello es preciso aprender el arte de la soledad, superar los miedos inmovilizadores y, a menudo, salir de la zona de confort.
En su libro “Los tres pilares de la salud”, Alejandro Lorente apunta a la importancia de mantener un entorno familiar, laboral y social sano para disfrutar de salud física y emocional. Cómo conseguir todo esto no depende tanto del entorno (ni mucho menos vale echarle la culpa a la crisis de lo mal que lo tenemos) sino de nuestros propios recursos personales, y el terreno mejor abonado para que surjan estos frutos consiste en conocerse a uno mismo. Este autoconocimiento pasa, según Lorente, por salir de la zona de confort (“la zona de confort es ésa en la que nos sentimos mal pero no nos falta de nada”), aprender el arte de la soledad (“si aprendemos el arte de estar solo, nuestro entorno social mejorará.”) y abandonar los viejos miedos inmovilizadores (“porque desde el miedo, surgen relaciones neuróticas; desde la fortaleza, relaciones nutritivas.”).
Y, sobre todo, depende de que revisemos nuestras creencias, porque “nuestras creencias determinan nuestra estrategia vital y, por ende, nuestra salud”. Todo esto y muchas otras cosas nos las explica Alejandro Lorente en esta entrevista.
¿En qué consiste el arte de no ponerse enfermo?
Para mí, el arte de no ponerse enfermo consiste en mantener unos niveles de salud altos, incluso cuando caemos enfermos. Cuando somos conscientes de nuestras necesidades y aceptamos nuestras limitaciones, sin limitar nuestros sueños, la enfermedad se siente a disgusto con nosotros. La salud emocional no es garantía absoluta de salud corporal, pero sí una fiel guardiana de la misma.
¿Cómo puedo mejorar mi salud en un minuto cada día?
La diferencia entre 0 y 1 es infinitamente más grande que entre 1 y 100. Comer y rascar, todo es empezar... Lo mismo ocurre con el cuidado de la salud. He visto cómo mucha gente dejaba de tener dolores de espalda y otras muchas dolencias dedicándole un minuto al día a su salud, y a veces durante un tiempo limitado. La idea de mi segundo libro, ¿Tienes un minuto al día para mejorar tu salud? no es otra que dar pautas para superar gran número de dolencias con estrategias del minuto. Así, he podido librarme de bastantes pacientes que esperaban que fuera yo el que les solucionara sus problemas.
¿Enfermamos porque le sacamos un beneficio a la enfermedad?
Muchas veces sí. Así lo he visto con muchos pacientes. A nivel inconsciente, la enfermedad es muchas veces una manera de protegernos. Cuando le preguntas a un paciente que no puede trabajar por un problema de salud, qué cree que saca de su situación, lo normal es que conscientemente no se sienta a gusto con la enfermedad. Pero cuando analizas su situación laboral, muchas veces observas que la enfermedad es una manera de protegerle de un problema emocional relacionado con ese trabajo. Muchas personas enfermas dejarían de estarlo si fueran conscientes del rédito que sacan a su enfermedad.
¿De qué manera conocerse a un@ mism@ previene las enfermedades?
El dicho socrático de Conócete a ti mismo se me antoja cada vez más necesario, ya que los cambios sociales que se están produciendo hacen cada vez más difícil vivir con un sentido de coherencia alto. La Salutogénesis se ocupa de cómo la salud subjetiva es determinante en la salud objetiva, y si yo me conozco realmente, si sé cómo funciono y actúo en consecuencia, esto incidirá de manera positiva en mi sentido de coherencia, en mi SOC (sense of coherence). Una persona más coherente es una persona más sana.
¿Cómo puedo cuidar mi mente para cuidar mi salud?
Hay diferentes vías. Lo primero es, como apuntábamos antes, conocerse uno a sí mismo. No a todo el mundo le sirven las mismas técnicas. Lo que sí necesita todo el mundo es desconectar todos los días al menos durante unos instantes, algo sin duda difícil en la era de la comunicación. No solo me refiero a desconectar los móviles, sino a salir de la realidad cotidiana. A uno le viene bien la meditación y a otro a lo mejor le sienta mejor escuchar su música predilecta sin pensar en nada.
¿Cómo puedo cuidar mi salud para cuidar mi mente?
Por ejemplo mediante una alimentación equilibrada, sin excesos, pero sin ser excesivamente ortoréxica, o sea evitando las obsesiones. El deporte cotidiano es también una buena manera de mantener el equilibrio mental.
¿Qué le aporta la digitopuntura a la salud?
Es un instrumento extraordinario para superar decenas de dolencias.
¿Cómo funciona la digitopuntura?
Los puntos de digitopuntura (que son los mismos de la acupuntura) son, por así decirlo, una serie de esclusas energéticas que ponen en movimiento los meridianos de la medicina china. Coinciden en gran medida con los puntos de gatillo de la medicina convencional, y desatan cascadas neuroendocrinas. La digitopuntura tiene una ventaja adicional: nos hace sentir poderosos sobre nuestras dolencias, pues tenemos la salud en nuestras manos.
En cierta ocasión oí decir que comer demasiado es una enfermedad social. ¿De qué manera nos perjudica comer demasiado?
La enfermedad social es la ansiedad, y el hecho de comer demasiado es uno de los muchos síntomas que ofrece. Las enfermedades que ocasionan comer demasiado sólo son superadas por las consecuencias del hambre en el mundo. Vivimos en un planeta bipolar: unos comen demasiado, y otros demasiado poco. El equilibrio es la alternativa menos frecuente. La gente come demasiado para calmar al estómago emocional, que está hiperdilatado. Las consecuencias en la salud son terribles: diabetes, cardiopatías, cáncer…
¿Cómo comer (y beber) menos en un sistema de vida lleno de encuentros sociales y celebraciones?
Es bueno rodearse de ambientes que no nos sean hostiles. Si la reunión de trabajo es un pestiño, la única alternativa que le queda a nuestra mente subconsciente para hacernos sentir mejor consiste en atiborrarnos de comida (y de bebida). Si nos sentimos bien, también tendemos a comer más de la cuenta, aunque en este caso nos sentará mejor. El cariño y unas buenas relaciones sociales nos alimentan emocionalmente de manera más sana que el exceso de comida.
![](http://crecejoven.com/pics/buenas-relaciones-sociales.jpg)
Un intestino limpio y sano nos ayuda a absorber nutrientes y evitar fermentos tóxicos. ¿Cómo conseguir y mantener unos intestinos limpios y sanos?
Hay varias alternativas. La hidroterapia de colon es una de ellas. Otra sería la limpieza yóguica Shankha prakshalana, aunque conviene en este caso contar con un guía experto. El jengibre es un gran amigo del intestino grueso, que para los chinos forma parte del elemento metal, que es el encargado de que separemos en nuestras vidas la paja del grano. Un intestino sano se traduce en un sistema inmune sano.
¿En qué consiste la “zona de confort”? Cómo salir de ella?
La zona de confort es ese espacio insalubre donde uno se siente seguro, aunque netamente infeliz. Es como vivir en una mansión lujosa, llena de gente desagradable, rodeados de artículos tan modernos como innecesarios. Nos sentimos mal, pero no nos falta de nada. Además, no sabemos si fuera lloverá o tronará, y preferimos quedarnos cómodamente dentro. Una vez salimos de esta mansión de confort, y superamos las adversidades iniciales, no querremos volver a ella.
¿Cómo le afecta la familia a la salud?
Para bien o para mal, de manera determinante. Es nuestro pilar fundamental, por muchos cambios sociales que se estén produciendo. Y si nuestra familia de origen es tóxica, conviene que creemos las condiciones para que deje de serlo o, llegado el caso, conviene crear un nuevo entorno familiar, por ejemplo con las amistades.
¿Cómo mantener una vida familiar saludable?
Si nuestro entorno familiar es un ambiente enfermo, lo más importante es evitar de entrada que siga teniendo un efecto patológico sobre nuestras vidas. Cuando queremos salvar a nuestra familia enferma, lo normal es que nos salga el tiro por la culata. Es como si alguien cae en arenas movedizas. Primero ponte a buen recaudo, y cuando estés bien asentado tiende a esa persona una cuerda para que pueda salir. Si nos sentimos bien en nuestra propia piel, será más fácil tener una buena relación con nuestra familia.
¿Cómo le afecta el trabajo a la salud?
Después de nuestra vida familiar e íntima es el segundo pilar más importante. Muchas personas que sufren acoso laboral o burnout (están quemadas) llegan a consulta por problemas físicos. De hecho, la primera instancia psicológica está formada por personas no entrenadas para este tipo de problemas, como fisioterapeutas o traumatólogos. Es como si fueras al psicólogo porque se te ha roto el brazo. Cientos de millones de personas están de baja en el mundo por no soportar un determinado ambiente laboral.
¿Cómo mantener una vida laboral saludable?
En primer lugar, hay que ver si el trabajo nos gusta. Si no nos gusta, hay que buscar la manera de que nos guste más, o de encontrar otro trabajo. En tiempos como el actual, con una tasa de desempleo realmente elevada, deberíamos centrarnos en lo ponderable y no en lo impoderable. El paro, el ambiente de trabajo, etc. es más difícil de cambiar, pero nuestra actitud ante ese determinado empleo depende exclusivamente de nosotros. Cambiando esta actitud, por ejemplo quejándonos menos, mejorará nuestra salud.
¿Cómo le afectan las relaciones sociales a la salud?
Nuestro ambiente social puede nutrirnos o enfermarnos. A veces no renunciamos a determinados entornos por miedo a la soledad. Por eso creo que conviene aprender el arte de estar solo. Nuestro entorno social mejorará.
¿Cómo mantener una vida social saludable?
Primero hay que detectar qué entornos nos son hostiles, tóxicos, y cuales nos son saludables. Como decía más arriba, si aguanto el horror vacuo de la soledad, me centraré exclusivamente en personas y ambientes nutritivos. Y éstos, tarde o temprano, llegarán. Tiempo al tiempo. Desde el miedo surgen relaciones neuróticas, desde la fortaleza, relaciones nutritivas.
¿Cómo le afectan las creencias a la salud?
En gran medida. Si yo creo que me voy a morir de la misma enfermedad que mi padre, iré forjando una serie de estrategias para acabar teniendo la razón. Si creo que algo me sentará mal, me sentará peor. Y si estoy convencido de que algo insano me sentará fenomenal, sin duda no me sentará tan mal. Nuestras creencias determinan nuestra estrategia vital y, por ende, nuestra salud.
![](http://crecejoven.com/pics/creencias-populares-1.jpg)
![](http://crecejoven.com/pics/alejandro-lorente.jpg)
El autor:
Alejandro Lorente es Heilpraktiker (médico naturista), profesor de medicina china, auriculoterapia, reflexología, reiki. Formador en Heilpraktiker y coach emocional.
Los libros:
Los tres pilares de la salud
Alguien dijo que la salud es ese pequeño espacio que queda entre enfermedades, dolores y achaques y, sin embargo, en el futuro se investigará y se incidirá más en la salud que en la enfermedad dado que en realidad podemos definir la salud como el arte de no ponerse enfermos. Y la salud se basa en tres pilares fundamentales: la familia, el trabajo y las relaciones sociales.
![](http://crecejoven.com/pics/un-minuto-al-dia-para-salud.jpg)
¿Tienes 1 minuto al dia para mejorar tu salud?
¿Te duelen las articulaciones o tienes ciática? ¿Tienes miedo a volar u otras fobias? ¿Padeces de colon irritable? ¿Eres víctima de los dolores de cabeza? Todos tenemos alguna dolencia, trastorno o enfermedad que deseamos superar o simplemente olvidarnos de ellas. Sin embargo, a veces no dedicamos ni un solo minuto al día para atender al tesoro más importante que tenemos, la salud.
![](http://crecejoven.com/pics/vuelta-al-cuerpo-40-puntos.jpg)
La vuelta al cuerpo en 40 puntos
En esta obra el autor explica de forma fácil la localización de 40 puntos fundamentales en el tratamiento de numerosas dolencias comunes y cómo ejercer sobre ellos la digitopuntura. Dolores de muelas, de cabeza o de espalda, problemas articulares, estomacales o sexuales, insomnio, falta de vigor, alergias, rinitis o diarreas entre otras muchas y comunes dolencias, pueden ser tratadas y espectacularmente mejoradas por medio de esta sencilla práctica.
|