Meditación Integrativa.

Proceso Big Mind de Genpo Roshi.


El Big Mind es un método que te ayuda a dar voz a esas partes de ti que te gustan, las que no te gustan tanto y aquéllas (más transcendentes) que ni siquiera sabes que existen. Para aprender a vivir como un ser humano maduro e integrado.



¿Qué es el Big Mind? Su nombre es el indicativo de un concepto superior, de un concepto que no se alcanza, desde mi punto de vista, de un día para otro, ni desde un estado “cotidiano”. Big Mind, La Gran Mente, es una palabra, dos palabras, que me producen un profundo respeto.


Asisto a un curso de fin de semana en Barcelona organizado por el Institut Mindfulness (http://institutmindfulness.com) de la mano de Alejandro Villar, maestro que estudia, desde el año 2005, el revolucionario método creado por el monje zen Genpo Merzel. Método o proceso que fusiona la psicología occidental, específicamente el diálogo de voces y la Gestalt con el estudio del Zen.



La propuesta de esta técnica terapéutica es dar voz a nuestras voces internas, no menospreciar a ninguna, no hacer un juicio separativo de las “buenas” y las “malas” sino comprender cuál es la función de cada una, el beneficio que nos aporta la voz que la mayoría de las veces queremos soterrar, dejar, como dice Alejandro, en el sótano, encerrada y castigada por “mala”.


¿Cuáles son esas voces que no queremos? ¿Cuál es la voz que pretendes eliminar y grita entonces con más fuerza? No es posible eliminar a una voz ya que forma parte de nuestro propio árbol, de la inmensidad que somos, de la naturaleza de nuestro diálogo interno. El diálogo de las voces.


Pero antes de empezar con la explicación de qué es el Big Mind, Alejandro Villar, que además es profesor de Yoga, nos anima a mover el cuerpo, esa Gran Mente física, así que empezamos la primera hora de clase con respiración y asanas. Está bien que circule la sangre, que se muevan las articulaciones, también ahí se ancla la voz, a veces la que toma protagonismo hasta que al fin la desentierras, la escuchas y la tomas en cuenta. Se mueve el cuerpo y se mueve el corazón, esa gran mente con voz propia, una voz de arrullo bifurcada en infinitas voces.

 



Acabamos la clase de yoga y nos sentamos en círculo. Para empezar, Alejandro explica de dónde proviene este método, cuál es su experiencia. “Un gran salto, meditar con esta técnica ha sido para mí, un gran avance en la meditación. Un gran cambio de perspectiva, poderosa, rápida. Ir de la mano con el Big Mind y la meditación es avanzar más rápido, entender y tener más conciencia de lo que nos sucede”.
 

 


Alejandro nos propone dar voz a nuestra voz protectora, a nuestra guardiana. Conseguir definir quién es, para qué la necesitamos y cómo la estamos tratando.

 



A mí personalmente, que soy la única en el grupo que nunca ha oído hablar del Big Mind y que es la primera vez que voy a des-situar a una voz, a definirla de las otras, a hacer ver que me desdoblo (porque esa voz me habla a mí, ésa es la propuesta, no soy yo esa voz, es solo una parte de mí que habla a mi yo esencial, a Esmeralda), a mí, digo, me cuesta. Me resisto. Necesito más tiempo para entenderlo, para entrar en el juego de voces. Mi voz escéptica sale con fuerza: ¿qué es esto? ¿de qué va esto? Y dejo que hable. Ésa es finalmente la enseñanza, no amordazar a ninguna voz.


La escéptica tiene una función importante, me doy cuenta ahora, quiere saber más, qué es esto, de qué va, de dónde viene. No todo lo que me cuenten tengo por qué creerlo, no soy ya tan inocente. La voz escéptica a la que no quiero criticar es también una voz protectora. Dejo que se exprese.


 

Es una técnica desarrollada por el maestro Zen Dennis Genpo Mezel, que durante treinta años ha practicado la meditación apartando el ego, descubriendo lo importante que es que reintegremos a todas nuestras voces. La disociación produce un tremendo desasosiego en nosotros. Es importante sentirse en paz con todos nuestros aspectos, incluso los que consideramos negativos y nos hubiera gustado eliminar. Este diálogo de voces fue creado por Hal y Sidra Stone, analistas junguianos.  Alejandro Villar practica desde hace muchos años la meditación integrativa y da cursos, charlas y ponencias por toda España.


Ahora que sé todo esto, aparece en mí otra voz. La voz curiosa, para que tenga cabida era necesaria esta información previa. Doy vida a esta otra voz. La que busca, ¿qué quiere la voz que busca? Encontrar. Así es la sucesión, la voz que encuentra es la voz que se hermana con la vida. También es la voz que me protege, y es la que me permite escuchar a la Víctima, a la que llora, a esa que tengo amordazada y que no quiero escuchar. Alejandro permite eso, que la voz que llora, la víctima, salga del sótano y diga qué necesita. Así vamos construyendo todos nuestros diálogos de voces. Es una disección que me permite ordenar, como en una biblioteca, todos los géneros. Aunque las voces están imbrincadas, es importante reconocer cada una de su naturaleza. No se puede separar ni aislar una partícula sin tener en cuenta todo lo que hace que esa minúscula semilla tenga vida. Es un aleph nuestro cuerpo, nuestra mente, una fusión; sin embargo, la técnica funciona por otro mecanismo, el de no menospreciar ningún gesto, ningún sonido. Como si dentro de nosotros hubiese mucha gente, reconocer la esencia y la importancia del grupo y del individuo. El grupo son las voces, la Gran Mente y el Gran corazón, el Big Mind, el individuo o los individuos son los que conforman cada una de nuestras células, de nuestros pensamientos. Saber que tenemos una madre interna, un padre interno, y que somos nuestro único hijo, o única hija. Que nuestra madre o padre nos protege incondicionalmente. Que podemos integrarla de una forma sabia. ¿Qué necesita cada voz?

¿Por qué el miedo? ¿De qué nos protege? Basta darle voz, sacarlo de la penumbra y que se muestre tal como es. No lo podemos eliminar porque su función también es la de protegernos. Y eso da tanta confianza. Saber que el miedo nos protege. Que el enfado es el que nos ayuda a no aguantarlo todo, a defendernos, a transformarnos. Toda emoción tiene la cualidad de transformarnos. Solo necesitamos que “ella” lo pueda pedir.


 

Para salir de cualquier lugar, de cualquier voz, de cualquier enganche, es necesario entrar, sentir qué ocurre. Ver qué es lo que es realmente importante. Hay un yo dañado en nosotros y un yo no dañado. Un yo fuerte y un yo débil. Existe un yo no dañado porque el otro es el que se lo lleva todo.



¿Para qué necesitamos a la víctima, me pregunto? Es que a veces, dice Alejandro, somos realmente víctimas. La necesitamos para reclamar el cariño. ¿Y la culpa? Para comprender.

 


Hay cosas extrañas que no podemos controlar, de ahí la importancia de integrar todas las voces, las que tenemos encerradas en el sótano. Y que aparezca la Voz Reparadora, la que sanará y dulcificará las heridas del Yo dañado.


 

Como una coral vamos dando voz y letra a cada parte nuestra, conformando un círculo propio, escuchando también a los otros, sabiendo y sintiendo que no estamos solos ni desprendidos, sino acunados por nosotros mismos y por los otros.

 

Texto: Esmeralda Berbel

Escritora. Profesora de Escritura Creativa.

http://crecejoven.com/autoayuda--esmeralda_berbel

 


Quién soy yo?  Si lo busco (ese “yo”), lo que encuentro es un paquete de conceptos con el que me he identificado. Como una familia de personajes que a veces se llevan bien y otras no tanto. 

El Big Mind es un método que te ayuda a dar voz a esas partes de ti que te gustan, las que no te gustan tanto y aquéllas (más transcendentes) que ni siquiera sabes que existen. Para comprenderlas mejor. Para darles cabida en tu vida. Para aprender a vivir como un ser humano maduro e integrado.

 

Alejandro Villar Martín es doctor en Biología y profesor de yoga, especializado en Yoga Dinámico, discípulo de Genpo Merzel, creador del proceso Big Mind. Ha desarrollado una adaptación conocida como la Meditación Integrativa. Imparte talleres, charlas, ponencias y retiros a lo largo de toda la geografía española. Es uno de los principales conocedores en nuestro país del Modelo Integral de Ken Wilber, que presenta en talleres y ponencias, como las desarrolladas en las Jornadas Integrales de la Asociación Integral Española desde 2003. 

 

 

Más información en:

http://crecejoven.com/espiritualidad--alejandro-villar

http://bigmind-es.blogspot.com

www.genpo.org






Gran mente. Gran corazón.
Dennis Genpo Merzel.
La liebre de marzo.
Un método que te ayuda a dar voz a esas partes de ti que te gustan, las que no te gustan tanto y aquéllas (más transcendentes) que ni siquiera sabes que existen. Para aprender a vivir como un ser humano maduro e integrado.

Llamadme por mis verdaderos nombres.
Thich Nhat Hanh.
Ediciones La Lllave.
Thich Nhat Hanh nos ofrece su corazón en verso, la interdependencia y todo lo que se manifiesta como parte del mismo Yo. Sus poemas son a la vez una fuente de belleza y sabiduría, de profundidad y sencillez, de inspiración y paz.

La despensa de Hipócrates.
Antonio Palomar.
Editorial Txalaparta.
Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, es el aforismo que Hipócrates nos legó hace 2400 años. Incluir alimentos sanos y renunciar a otros insanos no es tan difícil. ¡Saber es poder!.















 
Marié Morales
@crecejoven

En estas páginas nos proponemos investigar las causas del envejecimiento, que es como decir de la vida y el crecimiento, y a partir de ahí, establecer unas pautas que nos permitan vivir una vida más larga, sana, y en definitiva, feliz.  más >>








Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis