Conócete a ti mism@

¿Por qué eres cómo eres?

¿Por qué llevamos a cabo cierto tipo de actos, por qué nos comportamos de determinada forma?. A pesar de que la mayoría de las personas intentamos hacer nuestra la famosa cita "conócete a ti mismo", lo cierto es que solemos saber muy poco acerca de nuestra propia mente.
Desde siempre, la psicología ha  querido averiguar cómo percibimos nuestro alrededor y lo que termina motivando nuestro comportamiento, y realmente ha logrado realizar grandes avances en este aspecto. Muchas investigaciones realizadas durante el siglo pasado dan a conocer verdades universales sobre la naturaleza del ser humano.

Es por este motivo que en este artículo, la autora, Edth Gómez; nos expone el resultado de 5 estudios psicológicos que pueden cambiar la forma que tenemos de entender nuestra mente y también ayudarán a que nos conozcamos mejor:
 
1. Todas las personas podemos inclinarnos hacia el mal.
 
En 1971 se llevó a cabo un estudio en el sótano del edificio de psicología de la Universidad de Stanford, donde se simuló la creación de una cárcel. Esto puso de manifiesto que las situaciones sociales pueden influir enormemente sobre el comportamiento humano.
Los investigadores, liderados por Philip Zimbardo, escogieron a 24 estudiantes universitarios que se habían presentado voluntarios y que no tenían antecedentes penales ni problemas psicológicos, para que desempeñaran los roles de guardias y prisioneros.
A medida que avanzaba el experimento, los investigadores vieron cómo los guardias asumían una actitud cada vez más abusiva y amenazante, mientras que los prisioneros se volvían cada vez más víctimas. El experimento tuvo que suspenderse a los seis días de su inicio, ya que incluso el propio Zimbardo había sucumbido a la situación.


 
2. No vemos lo que nos rodea.
 
Este experimento que realizó la universidad de Harvard es realmente revelador, ya que los investigadores, gracias a diferentes actores, lograron que las personas que estaban a su alrededor no se dieran cuenta de los cambios tan importantes que sucedían en su entorno. Cuando un actor se hacía pasar por un peatón e interactuaba con una persona común que estaba en la calle, otros cambiaban el entorno, y éste último no era capaz de captar los cambios realizados, incluso cuando la conversación era interrumpida visualmente y el interlocutor era otro actor.
 
3. Caemos en la tentación.
 
A algunas personas seguramente les suene esta investigación por un famoso video que recorrió las redes sociales.
Se invitó a un grupo de niños de cuatro años a estar sentados en una mesa, solos, con un caramelo en las manos. Se les dijo que, si querían, podían comer la gominola en ese momento, pero que si esperaban 15 minutos hasta que el investigador volviera, podrían disfrutar de dos caramelos. La mayoría tomaron la decisión de esperar, pero la espera se les hacía muy larga por lo que muchos no pudieron resistir la tentación y sucumbieron. La investigación reveló que los niños que lograron esperar por el segundo caramelo tenían una probabilidad mayor de llegar a tener éxito en la vida.
 
4. Sólo necesitamos una cosa.
 
¿Qué es? Por supuesto, el amor. La universidad de Harvard realizó un estudio donde reveló que lo único que necesitamos tener en nuestra vida es amor. Para ello recopilaron los datos de 248 estudiantes, dando a conocer una verdad universal: el amor es realmente todo lo que importa, al menos en lo referente a la felicidad a largo plazo y a la satisfacción con la vida.
 
5. Nos encantan los estereotipos.
 
Todos lo hacemos, a pesar de que terminamos dando opiniones injustas y en la mayoría de los casos, poco justificadas. El psicólogo Johan Bargh de la Universidad de Nueva York reveló que solemos juzgar a los demás basándonos en estereotipos que tenemos a nivel inconsciente, por lo que siempre lo volvemos a hacer. 
En otro estudio, el mismo investigador determinó que realizamos opiniones sobre un grupo sin saber a ciencia cierta cuáles son sus ideales, pensamientos o acciones, lo que genera cierta incomodidad.
 
Por Edith Gómez.


Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos. 

Editora - gananci.com
https://www.linkedin.com/in/edithgomezbenitez
https://twitter.com/edigomben




Inteligencia vital.
Jordi Pigem.
Kairós.
Vinculando las ciencias de la mente con la nueva biología, comprobamos que todo lo vivo está dotado de percepción y sensibilidad y que lo que guía a los organismos no es la supervivencia sino la autorrealización.

Las diosas de la mujer madura.
Jean Shinoda Bolen.
Kairós.
Una estimulante perspectiva que revolucionará la idea que cada mujer se hace del envejecimiento en base a los arquetipos qure la rigen, para que pueda nombrar y reconocer aquello que le inquieta.

Bacterias. La revolución digestiva.
Dra. Irina Matveikova.
La esfera de los libros.
Las bacterias influyen en tus emociones y tu salud mental y tus defensas del sistema inmune dependen de ellas. Si tu dieta es equilibrada y rica en probióticos y fibra, las bacterias te lo agradecerán aportándote más defensas y energía.















 
Marié Morales
@crecejoven

En estas páginas nos proponemos investigar las causas del envejecimiento, que es como decir de la vida y el crecimiento, y a partir de ahí, establecer unas pautas que nos permitan vivir una vida más larga, sana, y en definitiva, feliz.  más >>








Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis


Descárgatelo gratis